Momia de gato |
Cuando se habla de Egipto, todos siempre se refieren a su única y extraordinaria cultura milenaria en general, a sus tumbas y a sus monumentos. ¿Quién no ha visto o leído acerca de sus pirámides, de sus templos y de sus necrópolis con tumbas de reyes y reinas llenas de jeroglíficos polícromos pintados en su interior? ¿Quién desconoce el Museo Egipcio del Cairo repleto de tesoros? ¿O los gigantes esculpidos en la montaña de los templos a la orilla del lago Nasser de Abu Simbel? ¿O los templos de Luxor, construida sobre las ruinas de la ciudad de Tebas, capital del Alto Egipto? ¿El valle de los reyes y el de las reinas y los colosos de Memnón? ¿O la gran presa de Asuán? Es difícil aportar algo novedoso para escribir sobre esa civilización, pero es imposible omitir la atracción que la mayoría sentimos hacia los Faraones, sus reinas y su historia y su mundo.
En todos los primeros viajes que hice por razones de trabajo, siempre intenté en los pocos ratos libres, aprovechar para ver la mayoría de monumentos y tumbas abiertos para el público. Pero un día, visitando nuevamente el Museo Egipcio del Cairo, me fijé que a lado del tesoro de Tutankamón, el departamento de momias, estaba cerrado por mantenimiento, y quedé intrigado.
Tesoro de Tutankamón |
Tesoro de Tutankamón |
Así que empecé a pensar en otra posibilidad, la de investigar este tema fascinante: las momias. Pero no las momias de personas, sino las de animales.
Algunos de los gatos estaban forrados con ropa de cama y aún esperaban ser descubiertos presentables y algunos incluso presentaban caras doradas. Los niños de la aldea vendieron los mejores especímenes a los turistas para conseguir dinero; pero el resto fue vendido a granel como fertilizante. En un barco mercante con destino a Liverpool se cargaron unos 180.000 gatos, con un peso aproximado de unas 18 toneladas, con el fin de extenderse como fertilizante en los campos de Inglaterra.
En otro emplazamiento se descubrió un babuino sagrado, mimado en un templo durante su vida, que sirve para consagrar después de su muerte las catacumbas de Jebel el Atún. Los sacerdotes guardianes del pasado aún siguen orando y haciendo ofertas al mismo, como signos de su devoción permanente.
Eran los días de las expediciones financiadas generosamente que permitían excavar a través de hectáreas de desierto en la búsqueda de tumbas reales aún vírgenes, es decir sin haber sido saqueadas por los ladrones de tumbas, con joyas espléndidas de oro y con máscaras pintadas así como ataúdes para adornar las fincas y los museos de Europa y de América.
Muchos miles de animales momificados, que aparecieron en lugares sagrados de todo Egipto, fueron conside-rados entonces insignificantes y casi esquivados para llegar a encontrar los demás objetos preciados y de valor. Pocas personas les estudiaron en aquel tiempo, y su importancia fue habitualmente ignorada por los arqueólogos.
En el siglo XX y desde entonces, la arqueología se ha convertido desde una pura caza de trofeos a más de una ciencia. Las excavaciones ahora demuestran que una gran parte de la riqueza en los sitios detectados se encuentra en la multitud de detalles acerca de gente ordinaria, los antiguos egipcios: al presente contestando a las preguntas como: qué hacían, que pensaban, cómo oraban. Las momias de animales proporcionan una gran parte de estas respuestas.
“Realmente son manifestaciones de la vida cotidiana” dice la egiptóloga Salima Ikram. Las mascotas, los alimentos, la muerte, la religión. Nos ocupamos de todo lo que identifica la cultura de los antiguos egipcios.” Especializada en el estudio de arqueología zoológica de los antiguos restos de animales, Ikram ha ayudado a lanzar una nueva línea de investigación en gatos y otras criaturas que fueron preservados con gran habilidad y cuidado. Como profesora de la Universidad Americana de el Cairo, ella adoptó la colección decadente del Museo Egipcio de momias de animales como un proyecto de investigación. Después de tomar mediciones precisas, observar debajo de las vendas de lino con rayos x y catalogar sus conclusiones, creó una galería de una colección como un puente entre las personas actuales y las de hace mucho tiempo. “Mirad estos animales”, dice de repente, “Oh, el rey Tal y Tal tuvo una mascota. Yo tengo una mascota. Y en lugar de estar a una distancia de 5.000 o más años, los egipcios se convierten en personas.”
Hoy las momias de animales se han convertido en una de las exposiciones más populares del tesoro de todo el repleto Museo Egipcio. Los visitantes de todas las edades, egipcios y extranjeros, hacen cola hombro a hombro para echar un vistazo. Detrás de los paneles de cristal se encuentran gatos envueltos en tiras de lino que forman figuras de diamantes, líneas, cuadrados y cruces. Musarañas en cajas talladas de piedra caliza. Machos con las tripas cubiertas de oro o de perlas. Una gacela envuelta en una estera hecha de papiro, con su cuerpo tan bien momificado que Ikram la denominó benignamente como el Mapa de la Muerte. Un cocodrilo nudoso de más de cinco metros de largo, enterrado con su cocodrilo bebé también momificado en la boca. Ibis en paquetes como intrincados apliques. Halcones. Peces. También pequeñísimos escarabajos y las bolas de estiércol que comieron.
Algunos fueron preservados para que el difunto tu-viera un compañero en la eternidad. Los antiguos egipcios que podían darse el lujo, preparaban sus tumbas espléndidamente, con la esperanza de que sus objetos personales completos y todo lo que se muestra en obras de arte especialmente hermosas, estuviera a su disposición después de la muerte como por arte de magia. A partir del 2.950 antes de Cristo, los Reyes de la primera dinastía fueron enterrados en sus complejos funerarios de Abidos, juntos con sus perros, leones y burros. Más de 2.500 años más tarde, durante la trigésima dinastía, un plebeyo en Abidos denominado Hapy, fue momificado retratando la escena de un hombre sentado a descansar con su pequeño perro durmiendo a sus pies. ¿No son así algunas de las actuales obras de los taxidermistas?
Otras momias contenían víveres para los muertos. Los mejores cortes de carne de vacuno, suculentos patos, gansos y palomas salados, secos y envueltos en ropa de cama. Unas “momias virtuales” son como Ikram denomina este espasmódico deseo de comida para el futuro. “No importaba que no tuvieras alimentos con regularidad en vida, porque luego si, los tendrías para la eternidad”.
Y algunos animales fueron momificados porque eran los representantes de la vida de un dios. La venerable ciudad de Memphis, capital del reino durante la mayor parte de la historia antigua de Egipto, cubría un área de unos 32 kilómetros cuadrados en su mayor extensión hacia el 300 antes de Cristo, con una población de unos 250.000 habitantes. Hoy en día la mayor parte de su gloria se encuentra desmenuzada entre la aldea de Mit Rahina y los campos circundantes. Pero a lo largo de un carril polvoriento, las ruinas de un templo aún pueden aparecer, aunque la mitad esté oculta por mechones de hierba. Se trata precisamente de la casa de embalsamamiento del toro Apis, uno de los animales más venerados entre todos los del antiguo Egipto.
Un símbolo de fortaleza y virilidad, el toro Apis está estrechamente vinculado a los todopoderosos Faraones. Fue parte animal, parte Dios y fue elegido para su veneración debido a su inusual conjunto de marcadores: un triángulo blanco en su frente, unas alas blancas patrones sobre sus hombros y rabadilla, una silueta de escarabajo en su lengua y pelos dobles al final de su cola. Durante su vida fue mantenido en un santuario especial, mimado por sacerdotes, adornado con oro y joyas y adorado por las multitudes. Cuando finalmente murió, su esencia divina se transmitía a otro toro, y así comenzaba la búsqueda de un nuevo candidato. Mientras tanto, el cuerpo del toro difunto era transportado al templo y depositado en una cama tallada finamente con piedra ornamental de travertino. La momificación se llevaba a cabo durante al menos unos 70 días: 40 días para secar la masa enorme de carne y 30 días para envolverla.
En el día de entierro del Toro, los residentes de la ciudad se asomaban a las calles para observar atentamente esta ocasión de luto nacional. La gente se manifestaba con llantos y desgarros de pelo, llenaba la ruta hasta la catacumba ahora conocida como el Serapeum en la desierta necrópolis de Saqqara. En la procesión, había sacerdotes, cantantes del templo y funcionarios exaltados que entregaban finalmente la momia a la red de galerías abovedadas y talladas en los cimientos de piedra caliza. Allí, entre los largos pasillos de anteriores entierros, habían enterrado la momia en un sarcófago de madera maciza y de granito. Sin embargo, en los siglos siguientes, la santidad de este lugar fue violada por ladrones que abrieron las tapas de sarcófago y saquearon las momias para encontrar sus preciosos adornos. Por desgracia, no hay un único entierro del toro Apis que haya sobrevivido intacto.
Hay otros diferentes animales sagrados que fueron adorados en sus propios centros de culto, como toros en Armant y Heliópolis, peces en Esna, carneros en la isla de Elefantina y cocodrilos en Kom Ombo. Ikram considera que la idea de tales criaturas divinas nació en los albores de la civilización egipcia, en un tiempo en el que las precipitaciones, mucho más intensas que las actuales, convertían la tierra en verde y fértil. Rodeados de animales, la gente comenzó a conectarlos con dioses específicos, de acuerdo con sus hábitos.
Tomamos como ejemplo los cocodrilos. Instintiva-mente estos reptiles ponían sus huevos por encima de la inminente llegada del agua alta por la inundación anual del Nilo, un evento crucial que regaba y enriquecía campos y permitía a la agricultura de Egipto a nacer de nuevo año tras año. “Los cocodrilos eran mágicos”, dice Ikram,” porque tenían esa capacidad para predecir el resultado de las explotaciones del año.”
La noticia de una buena inundación, o de una mala, era importante para la tierra de los agricultores. Y es por esta razón, por la que, en aquel tiempo, los cocodrilos se convirtieron en símbolos de Sobek, un Dios del agua y de la fertilidad y surgieron templos dedicados a ellos en Kom Ombo, uno de los lugares hacia el sur de Egipto donde el nivel de la inundación fue observada detenidamente por primera vez cada año. En ese espacio sagrado, cerca de la orilla del Nilo donde cocodrilos salvajes suelen dormitar al sol, los cocodrilos cautivos solían llevar una vida gratificante y al morir eran enterrados con la debida ceremonia funeraria.
Las momias más numerosas, enterradas por millones como en Istabl Antar, fueron en origen unos objetos votivos ofrecidos durante festivales anuales en los templos de cultos de animales. Como las ferias, estas reuniones eran grandes y animadas en los centros religiosos del Nilo hacia arriba y hacia abajo. Los peregrinos llegaban por el cientos de miles y acampaban con música y bailes llenando toda la ruta procesional. Los comerciantes vendían comida, bebida y recuerdos. Los sacerdotes se convirtieron en vendedores, ofertando momias simplemente envueltas, así como las más elaboradas para las personas que podían gastar más o que pensaban que deberían hacerlo. Con aroma de incienso girando alrededor de todos los lugares, los fieles terminaban su viaje al ofrecer su momia elegida al templo con una oración.
Algunos lugares fueron asociadas con sólo un Dios y con su animal simbólico, pero hay sitios antiguos y venera-das como Abidos donde se han descubierto grandes cantidades de momias votivas, cada especie con un vínculo particular a un Dios. En Abidos, en el cementerio de los primeros gobernantes de Egipto, las excavaciones han encontrado momias de ibis probablemente que representa Thoth, el Dios de la sabiduría y la escritura. Hay halcones que probablemente evocan al dios del cielo Horus, protector de la vida del rey. Y perros relacionados con la cabeza de chacal Anubis, el guardián de los muertos. Donando uno de estas momias al templo, un peregrino podía ganar el favor de su Dios. Ikram explica que “La criatura siempre susurra en el oído del Dios, diciéndole: aquí está, aquí viene tu devoto, pórtate bien con él”.
A partir de la vigésimo sexta dinastía, en el 664 antes de Cristo, las momias votivas se hicieron muy populares. El país había derrocado a sus gobernantes invasores extranjeros y los egipcios fueron aliviados al poder volver a sus tradiciones propias. El negocio de las momias floreció, empleando legiones de trabajadores especializados. Los animales tuvieron que ser criados, cuidados, distribuidos, sacrificados y momificados. Las resinas tuvieron que ser importadas, las envolturas preparadas, y las tumbas excavadas.
A pesar del noble propósito del producto, la corrup-ción se coló en la línea de montaje y el peregrino ocasional terminó con algo pero. “ Una falsedad, un timo” Ikram dice. Su rayo x ha revelado una variedad de estafas antiguas al consumidor: un animal más barato sustituía uno más raro, más caro; se encontraron huesos o plumas en lugar de un animal entero; también tropezamos con hermosas envolturas alrededor de nada más que barro. Cuanto más atractivo era el paquete, Ikram ha descubierto, tanto mayor era la posibilidad de una estafa.
Con la finalidad de desentrañar el proceso de embalsamamiento, un tema habitualmente ausente o ambiguo en los textos antiguos, Ikram realiza experimentos de momificación. Para ello obtiene sus provisiones en el laberíntico zoco del siglo XIV de El Cairo. En una pequeña tienda, apenas a una manzana de los bulliciosos puestos de recuerdos turísticos, un dependiente utiliza una vieja balanza de latón para pesar kilos de un cristal grisáceo en trozos. Se trata de natrón, sal que absorbe la humedad y la grasa y que fue agente de desecación indispensable para la momificación. La sustancia aún se extrae de minas localizadas al suroeste del delta del Nilo y sigue utilizándose en el lavado de la ropa. En el herbolario de la esquina, Ikram encuentra aceites que reblandecen cuerpos secos y rígidos, así como pedazos de olíbano que se funden para sellar vendajes. Ya nadie vende el vino de palma que usaban los antiguos embalsamadores para enjuagar las cavidades internas luego de eviscerar el animal, así que Ikram lo sustituye por ginebra producida localmente.
Ikram comenzó sus ensayos con conejos, pues su tamaño es manejable y puede conseguirlos en la carnicería. Batiente (ya que Ikram pone nombre a todas sus momias) fue enterrado entero en natrón, pero el ensayo no duró si-quiera dos días debido a que los gases comenzaron a acumularse y el cuerpo estalló. Golpeador tuvo mejor suerte. La arqueóloga extrajo sus pulmones, hígado, estómago e intestinos, y rellenó el conejo con natrón para enterrarlo bajo una capa del mismo material. El cuerpo resistió. El siguiente candidato, Peluche, contribuyó a resolver un enigma arqueológico. El natrón con que fue rellenado absorbió tanto líquido que se convirtió en una masa viscosa, apestosa y repulsiva, así que Ikram la sustituyó con natrón fresco envuelto en saquitos de lino que, simplemente, volvía a sacar cuando quedaban empapados. Este ejercicio le permitió explicar por qué había tantos paquetes similares en muchos depósitos de embalsamamiento.
El tratamiento que dio a Pedro Cola de Algodón fue completamente distinto. En vez de extraer las vísceras, le administró un enema de trementina y aceite de cedro antes de cubrirlo con natrón. Herodoto, el famoso historiador griego, describió el procedimiento en sus escritos del siglo V antes de Cristo. Aunque los eruditos no dejan de debatir sobre su fiabilidad, el experimento de Ikram demostró que estaba en lo cierto. Las entrañas de Peter se disolvieron por completo, excepto el corazón: el único órgano que los anti-guos egipcios siempre dejaban en su sitio.
Una vez concluido el trabajo de laboratorio, la arqueóloga y sus alumnos siguieron el protocolo y envolvieron cada cadáver en vendajes estampados con conjuros mágicos. Luego de recitar oraciones y quemar incienso, depositaron las momias en unas vitrinas del salón de la clase donde hoy atraen a varios visitantes, incluyéndome a mí.
A modo de ofrenda, dibujé unas gordas zanahorias y símbolos que multiplicaban por 1 000 el manojo. Ikram asegura que mis dibujitos se volvieron reales de manera instantánea en el otro mundo y que sus conejos seguramente estaban moviendo las narices de alegría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario